
ARISTOCRATISMO

- La única ejecutoria de nobleza, en nuestro tiempo, es la derrota.
- Verdadero aristócrata es el que tiene vida interior. Cualquiera que sea su origen, su rango, o su fortuna.
- El supremo aristócrata no es el señor feudal en su castillo, sino el monje contemplativo en su celda.
- Lo que distingue la frase sublime de la ridícula es su autor.
- En este aburguesamiento universal, añoro menos la aristocracia muerta que el pueblo desaparecido.
- Dos condiciones son necesarias para que una aristocracia nazca: que las leyes no lo impidan y que no lo faciliten.
- La aristocracia auténtica es un sueño popular traicionado por las aristocracias históricas.
- En tiempos aristocráticos lo que tiene valor no tiene precio; en tiempos democráticos lo que no tiene precio no tiene valor.
- Al público no lo convencen sino las conclusiones de raciocinios cuyas premisas ignora.
- Lo hilarante entre interlocutores de inigual talla intelectual es el disimulo con que el chiquito se empina.
- No importa nuestra mediocridad si en lugar de degradarla en envidia la ennoblecemos en vasallaje.
- Noble no es el que cree tener inferiores, sino el que sabe tener superiores.
- La mejor prueba de nobleza está en no desear vengarse de los beneficios recibidos.
- La mayoría de la gente, aún depreciándose, se sobreestima.
- Europa y el mundo, desde hace tres siglos, admiran las instituciones políticas inglesas y tratan frecuentemente de copiarlas. Pero siempre admiran o copian simples consecuencias. Lo políticamente admirable en Inglaterra derivó de un hecho hoy torpemente abolido: la existencia de una oligarquía de terratenientes políticamente inteligentes.
ARTISTA

- El artista se ha fingido creador por ser el lugar de un milagro.
- En el artista subalterno el estilo precede la obra.
- Nuestra reticencia ante mucho artista moderno no proviene de lo insólito de sus obras, sino de la vetustez de sus propósitos.
- Entre la obra del artista y su doctrina hay tal distancia que ni la obra ilustra necesariamente la doctrina, ni la doctrina deslustra necesariamente la obra.
- El artista acierta por razones que ignora.
- Todo artista refuta ampliamente al teórico que lleva consigo.
- El artista muere de sed entre las fuentes que lega.
- Ni siquiera es su originalidad lo que el artista actual convierte en fórmula, es alguna de sus fortuitas ocurrencias.
- Artista clásico es el que prefiere la perfección a la originalidad.
- Entre los artistas abunda la especie infortunada del impostor sincero.
- El artista es personaje trágico: redentor del objeto, pero no de sí mismo. El arte fructifica igualmente en pámpanos intactos y en sarmientos podridos. Ni el genio mismo sana la lepra del que unge.
- El artista no compite con sus congéneres, batalla con su ángel.
- El demonio utiliza las virtudes del científico, pero del artista no logra utilizar ni los vicios.
BURGUESÍA

- Burguesía es todo conjunto de individuos inconformes con lo que tienen y satisfechos de lo que son.
- Los marxistas definen económicamente a la burguesía para ocultarnos que pertenecen a ella.
- Tres personajes, en nuestro tiempo, detestan profesionalmente al burgués: el intelectual —ese típico representante de la burguesía; el comunista —ese fiel ejecutante de los propósitos y los ideales burgueses; el clérigo progresista —ese triunfo final de la mente burguesa sobre el alma cristiana.
- El mundo burgués trata diferentemente a sus distintos enemigos: vomita a los de derecha, absorbe a los de izquierda.
- El tonto llama burgueses, igualmente, ciertos preceptos milenarios que disciplinan los instintos y cierto programa apenas secular que los desencadena.
- El equívoco de la Revolución Francesa no es excepción sino regla. Los revolucionarios son meramente la tropa ligera que despeja el terreno, la burguesía es la infantería de línea que lo ocupa. Llámase burguesía toda clase revolucionaria posesionada.
- El moderno, engreído porque repudió las virtudes de la burguesía sin repudiar sus vicios, se atreve a denigrar esa clase que antaño tuvo más de siete justos y más de siete sabios.
- Al burgués actual se le puede inculcar en nombre del progreso cualquier bobería y vender en nombre del arte cualquier mamarracho.
- Para descifrar la historia cultural del XIX debemos distinguir entre la burguesía progresista que crece con el siglo y la burguesía tradicional que allí se extingue. Ésta es el suelo donde florece su cultura, aquélla el viento que la seca.
BUROCRACIA

- Las burocracias no suceden casualmente a las revoluciones. Las revoluciones son los partos sangrientos de las burocracias.
- Una burocracia le resulta al pueblo siempre finalmente más costosa que una clase alta.
CAPITALISMO

- El capitalismo es abominable porque logra la prosperidad repugnante vanamente prometida por el socialismo que lo odia.
- Hace rato que el capitalismo sepultó a sus enemigos. Hoy muere rodeado de herederos.
- Si se aspira tan sólo a dotar de un número creciente de artículos a un número creciente de seres, sin que importe la calidad de los seres, ni de los artículos, el capitalismo es la solución perfecta.
- La facilidad con la cual el capitalismo industrial construye y destruye —obedeciendo a claros preceptos de rentabilidad— transforma al hombre medio en nómada intelectual, moral y físico. Lo permanente hoy estorba.
- Capitalismo y socialismo ya comenzaron a sollozar reconciliados en brazos el uno del otro.
CIVILIZACIÓN CONTEMPORÁNEA

- La industria moderna rebosa de artículos inútiles no sólo, como es obvio, para la perfección espiritual del hombre, sino también para la perfección material de la civilización.
- La contradicción que socava al mundo moderno es el antagonismo entre las virtudes militares, que toda vida necesita, y la actual conjuntura tecnológica, que vuelve catastrófico su ejercicio. Sin virtudes militares esta sociedad se pudre; con virtudes militares esta sociedad se suicida.
- Otras épocas quizá fueron vulgares como la nuestra, pero ninguna tuvo la fabulosa caja de resonancia, el amplificador inexorable, de la industria moderna.
- Cuando hoy nos dicen que alguien carece de personalidad, sabemos que se trata de un ser sencillo, probo, recto.
- Los reformadores de la sociedad actual se empeñan en decorar los camarotes de un barco que naufraga.
- Así como algunos llaman «hablar con franqueza» vomitar su hiel y su baba, así otros bautizan «establecer relaciones sociales auténticas» su afán de hundirse en la sangre y la mierda.
- La lucidez, en el siglo XX, tiene por requisito la abdicación a la esperanza.
- Lo amenazante del aparato técnico es que pueda utilizarlo el que no tiene la capacidad intelectual del que lo inventa.
- Dos seres inspiran hoy particular conmiseración: el político burgués que la historia pacientemente acorrala y el filósofo marxista que la historia pacientemente refuta.
- El hombre ya no sabe si la bomba de hidrógeno es el horror final o la última esperanza.
- La sabiduría de este siglo se reduce a observar el mundo con la mirada amarga y sucia de un adolescente depravado.
- El ciudadano honesto, para participar en los conflictos sociales de este siglo, debe pedir un fusil que dispare simultáneamente en direcciones antagónicas.
- La posteridad no va a entender qué hazaña es la mera sensatez en este siglo demente.
- El hombre actual oscila entre la estéril rigidez de la ley y el vulgar desorden del instinto. Ignora la disciplina, la cortesía, el buen gusto.
- Nunca basta disentir para acertar; si bien hoy para errar basta consentir.
- Nuestra época hace mejor que las demás lo que puede hacerse sin talento.
- El acceso a las celebridades de este siglo lo dificulta el tufo de vulgaridad que exhalan.
- Se avecinan las épocas en que sólo podrá sobrevivir lo que repta.
- El público contemporáneo es el primero al cual se le vende fácilmente lo que ni necesita, ni le gusta.
- Este siglo no ha inventado sino la cloaca moral a cielo abierto.
- La prensa le aporta al ciudadano moderno su embrutecimiento matutino, la radio su embrutecimiento meridiano, la televisión su embrutecimiento vespertino.
- Probablemente en otras épocas abundaron las porquerías tanto como en la nuestra, pero en ninguna tuvieron los discursos que las justifican y alaban popularidad semejante.
- El charlatanismo de grandes cautivó al siglo XIX; al XX lo cautivan charlatanes pequeños.
- En la sociedad moderna, no existen clases sociales ricas sino individuos enriquecidos.
- En el estado moderno las clases con intereses opuestos no son tanto la burguesía y el proletariado como la clase que paga impuestos y la clase que de ellos vive.
- Ideario del hombre moderno: comprar el mayor número de objetos; hacer el mayor número de viajes; copular el mayor número de veces.
CLERICALISMO

- El clero progresista no decepciona nunca al aficionado a lo ridículo.
- Solamente porque ordenó amar a los hombres, el clero moderno no se resigna a creer en la divinidad de Jesús; cuando, en verdad, es sólo porque creemos en la divinidad de Cristo que nos resignamos a amarlos.
- La iglesia absolvía antes a los pecadores, hoy ha resuelto absolver a los pecados.
- Frente a la Iglesia triunfante y a la Iglesia militante, el nuevo clero se incorpora en la Iglesia claudicante.
- Mientras el clero no haya terminado de apostatar, va a ser difícil convertirse.
- Sobre el campanario de la iglesia moderna, el clero progresista, en vez de cruz, coloca una veleta.
- El clero, desde hace varios siglos, oscila entre el pastoralismo político y las devociones cursis.
- La tentación del eclesiástico es la de transportar las aguas de la religión en el cedazo de la teología.
CRÍTICA LITERARIA

- Los profesores de literatura y filosofía miran al escritor y al filósofo con superioridad de adulto.
- La crítica actual prefiere los libros reiteradamente ilegibles a los legibles indefinidamente.
- El libro ameno no atrae al tonto mientras no lo cauciona una interpretación pedante.
- El crítico batalla animosamente para hacerle decir al poema algo que suene importante en prosa.
- La exégesis oficial de un texto es el arte de hacerle decir lo que no dijo.
- La edición crítica de un autor antiguo suprime las adulteraciones póstumas del texto; la edición crítica del autor moderno restituye las variantes eliminadas por el autor.
- El crítico actual no descansa mientras no vuelve ilegible el libro que comenta.
CULTURA

- La cultura no llenará jamás el ocio del trabajador, porque sólo es el trabajo del ocioso.
- En el cultivo de la lucidez culmina la cultura.
- La «cultura» no es tanto la religión de los ateos como la de los incultos
- El cultivado es el hombre que no convierte la cultura en profesión.
- En un siglo donde los medios de publicidad divulgan infinitas tonterías, el hombre culto no se define por lo que sabe sino por lo que ignora.
- Hombre culto es aquel para quien nada carece de interés y casi todo de importancia.
- Para preservarnos del embrutecimiento, basta evitar conversaciones de jóvenes y diversiones de adultos.
- La cultura vive de ser diversión y muere de ser profesión.
DEMOCRACIA

- Mientras más graves sean los problemas, mayor es el número de ineptos que la democracia llama a resolverlos.
- Espasmos de vanidad herida, o de codicia conculcada, las doctrinas democráticas inventan los males que denuncian para justificar el bien que proclaman.
- La causa de las estupideces democráticas es la confianza en el ciudadano anónimo; y la causa de sus crímenes es la confianza del ciudadano anónimo en sí mismo.
- Demagogia es el vocablo que emplean los demócratas cuando la democracia los asusta.
- Las instituciones democráticas son intentos de institucionalizar lo ininstitucionalizable.
- Las matanzas democráticas pertenecen a la lógica del sistema. Las antiguas matanzas al ilogismo del hombre.
- La democracia repugna a los unos porque niega la autonomía de los valores, a los otros porque viola la concreta diferencia de las personas. Escuela de Platón, escuela de Burke.
- Liberté, égalité, fraternité. El programa democrático se cumple en tres etapas: etapa liberal: que fundó la sociedad burguesa, sobre cuya índole nos remitimos a los socialistas; etapa igualitaria: que funda la sociedad soviética, sobre cuya índole nos remitimos a la nueva izquierda; etapa fraternal: a la cual preludian los drogados que copulan en hacinamientos colectivos.
- Las tres hipóstasis del egoísmo son: el individualismo, el nacionalismo, el colectivismo. La trinidad democrática.
- El demócrata, en busca de igualdad, pasa el rasero sobre la humanidad, para recortar lo que rebasa: la cabeza. Decapitar es el rito central de la misa democrática.
- A democracia es el régimen político donde el ciudadano confía los intereses públicos a quienes no confiaría jamás sus intereses privados.
- Democracia liberal es el régimen donde la democracia envilece a la libertad antes de estrangularla.
- El sufragio popular es hoy menos absurdo que ayer: no porque las mayorías sean más cultas, sino porque las minorías lo son menos.
- Ser de «derecho divino» limitaba al monarca; el «mandatario del pueblo» es el representante del Absolutismo absoluto.
- «Totalitarismo» es la realidad empírica de la «voluntad general».
- Donde todos se creen con derecho a mandar, todos acaban prefiriendo que uno solo mande. El tirano libera a cada individuo de la tiranía del vecino.
- Donde las costumbres y las leyes les permiten a todos aspirar a todo, todos viven frustrados cualquiera que sea el sitio que lleguen a ocupar.
- Entre los vicios de la democracia hay que contar la imposibilidad de que alguien ocupe allí un puesto importante que no ambicione.
- La democracia ateniense no entusiasma sino a quienes ignoran a los historiadores griegos.
- Debido a la continuidad del espectro solar, el demócrata niega que haya colores diferentes.
- Hay que repetirlo y repetirlo: la esencia de la democracia es la creencia en la soberanía de la voluntad humana.
ESCRITURA

- Nada cuesta tanto al escritor como resignarse a sus cualidades.
- Escribir sería fácil si la misma frase no pareciera alternativamente, según el día y la hora, mediocre y excelente.
- El gran escritor parece inventar lo que dice, porque una prosa perfecta suprime el recuerdo de todo balbuceo que la anticipa.
- Al escritor le es permitido violar cualquier regla de su idioma, siempre que sepa por qué la viola.
- EL que peor escribe es el que imita al que escribe bien.
- La mediocridad inevitable de lo que se escribe es más explicable que la evitable mediocridad de lo que se lee.
- Al escritor actual le basta hacerse entender, como si escribiera en idioma extranjero.
- Al texto que dejamos reposar se le desprenden solas las palabras sobrantes.
- Generalizar sólo debe permitírsele al que pueda compactar la substancia esponjosa de la idea general en un léxico lapidario.
- No hay que escribir para tener lectores sino como si fuéremos a tener lector.
- Hay que luchar abiertamente contra el idioma en que escribimos, para no ceder sino a sus profundas exigencias.
- Para no escribir groseramente se necesita hoy ser muy atrevido.
- Nada es suficientemente importante para que no importe cómo está escrito.
- El que es capaz de escribir sobre cualquier cosa no escribe nunca sino una cosa cualquiera.
ESPECIALISMO

- En el especialista cohabitan las más finas ideas sobre fragmentos del universo con los más ajados tópicos sobre el universo mismo.
- El especialista va de monografía en monografía hasta el coma final.
- La supresión del noventa y cinco por ciento de las monografías científicas que se publican no perjudicaría en nada el progreso de la ciencia.
FILOSOFÍA

- Dos tesis filosóficas contrarias se completan, pero sólo Dios sabe cómo.
- Llamamos filosofía la lógica del discurso cuando tiene lo absurdo por tema.
- Las crisis filosóficas serias son las que cambian el repertorio corriente
de metáforas por un nuevo repertorio. - La filosofía finalmente fracasa porque tiene que hablar de la totalidad
en los idiomas de sus partes. - Con los actuales recursos técnicos nada tan fácil como orquestar sin
talento un tema filosófico. - El progreso filosófico no consiste en la aparición, sino en la desaparición, de tesis.
- Cuando cobra total seriedad, la meditación metafísica culmina en
relato autobiográfico. - Reducir la filosofía al análisis lingüístico equivale a suponer que sólo
hay pensamiento ajeno. - La verdad de un sistema filosófico se agota antes que su exposición
concluya. - En filosofía quien se defiende está vencido.
- El átomo de verdad de un sistema filosófico suele estar en la tesis desacorde con el resto que el filósofo no se resuelve a omitir.
- La filosofía interesante no es la que extrapola evidencias, sino aquella
que las dilucida. - Lo grave de las ciencias naturales sería que se perdieran las respuestas, en filosofía que se olvidaran las preguntas.
- La deducción filosófica es el arte de transformar una observación exacta, pero limitada, en un sistema comprehensivo, pero falso.
- La filosofía se vuelve más sensata cuanto más se aproxima a la literatura. La prosa limpia es el escollo de la especulación extravagante.
- La filosofía, sin ser cumulativa, sólo avanza asumiendo en cada etapa la totalidad de su pasado. La literatura es la más sutil, y quizá la única exacta, de las filosofías.
- La ontología es la ciencia de las apariencias, la axiología, la ciencia de
la realidad. - La filosofía es la parte de la retórica donde orador y auditorio se confunden en una sola persona.Filósofo es el que no adopta sino los argumentos con que se convenció a sí mismo.
- Cuando la filosofía se parcela en «problemas», una escolástica la acecha.
- Sin exagerar su alcance metafísico, pero sin limitarla a una inmanencia positivista, hagamos de la filosofía un inventario de las grietas.
- La historia de la filosofía tiene monotonía de péndulo.
- La filosofía aspira a ser la ciencia de los postulados no-arbitrarios.
- En la filosofía como en el mito el detalle poco importa. La intuición medular sólo cuenta.
- La filosofía que se tecnifica no gana en certidumbre, sino en ininteligibilidad.
FUTURO

- Más repulsivo que el futuro que los progresistas involuntariamente preparan, es el futuro con que sueñan.
- Nada más peligroso que resolver problemas transitorios con soluciones permanentes.
- EL futuro es fastidioso, porque allí nada impide que el imbécil aposente sus sueños.
- La sociedad del futuro: una esclavitud sin amos.
- El futuro próximo traerá probablemente extravagantes catástrofes, pero lo que más seguramente amenaza al mundo no es la violencia de muchedumbres famélicas, sino el hartazgo de masas tediosas.
- Hace doscientos años era lícito confiar en el futuro sin ser totalmente estúpido. ¿Hoy quién puede creer en las actuales profecías, puesto que somos ese espléndido porvenir de ayer?
- La realidad del siglo XX espanta menos que los ideales con que sueña corregirla.
- Los pesimistas profetizan un futuro de escombros, pero los profetas optimistas son aún más espeluznantes anunciando la ciudad futura donde moran, en colmenas intactas, la vileza y el tedio.
- Lo que más probablemente se avecina no es un terror revolucionario, sino un terror contra-revolucionario implantado por revolucionarios asqueados.
- La incuria con que la humanidad actual disipa sus bienes parece indicar que no espera descendientes.
- Los Evangelios y el Manifiesto Comunista palidecen: el futuro del mundo está en poder de la coca-cola y la pornografía.
Nicolás Gómez Davila